El Área patrimonial Barrio Reus al Norte se origina a partir del Conjunto habitacional del mismo nombre que se ubica en los actuales barrios Goes y Villa Muñoz y hace referencia al doctor en leyes e inversionista español Emilio Reus, impulsor de su desarrollo. Este gran emprendimiento para la época, estaba destinado a dar respuesta a la gran demanda de vivienda provocada por las olas de inmigrantes de fines del siglo XIX. Las obras comenzaron en 1888, llegando a construirse más de 500 viviendas ubicadas en 22 manzanas. Los habitantes de origen humilde eran mayoritariamente obreros y artesanos.
El Conjunto se destaca por su envergadura y por la armonía de su diseño que tomó en cuenta la trama proyectada proponiendo una jerarquización de las vías y de las construcciones. Hace énfasis en puntos de singularidad arquitectónica componiendo a partir de variaciones en aspectos morfológicos de escala barrial e individual.
Pueden reconocerse aún aspectos básicos de la conformación del conjunto tales como alturas, ritmos, ornamentos, mansardas, entre otros. Todos estos son elementos de importancia para el reconocimiento de las construcciones y de la conformación del espacio público, por su valor arquitectónico y como contenedor de la identidad de la zona.
En la actualidad el barrio ha trascendido e instalado su nombre en la población a pesar de haber sufrido intervenciones inadecuadas y deterioro por falta de mantenimiento. La zona incluye un centro comercial mayorista de importancia nacional, así como un punto de interés turístico como es la Peatonal Emilio Reus.
Es un área protegida como patrimonio cultural de Montevideo a partir de 1986, un sector importante del Barrio Reus al Norte fue declarado Monumento Histórico Nacional en el mismo año.
En 2012 la Intendencia de Montevideo crea la Oficina del Área Patrimonial (OAP) y Comisión Especial Permanente (CEP) Barrio Reus al Norte que se instalan en la zona en junio de 2014 con el cometido de promover y coordinar todas las intervenciones conducentes a la puesta en valor y a la preservación del patrimonio cultural inmueble perteneciente al Área Patrimonial.
La OAP funciona en el Mercado Agrícola desde sus inicios, formada por un cuerpo técnico profesional/administrativo. La CEP se reúne periódicamente para cumplir con su cometido y está integrada por representantes del Intendente de Montevideo, del Municipio C, del Concejo Vecinal N°3, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República y por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Esta integración permite el abordaje colectivo con una amplia mirada de los diferentes temas urbano/patrimoniales del barrio.
En estos nueve años de trabajo en el territorio se ha coordinado con privados acciones de preservación y mantenimiento de las edificaciones, para generar un área donde pueda dialogar lo patrimonial con lo comercial y lo residencial. Se ha pretendido salvaguardar los elementos que aún pueden reconocerse del proyecto original mediante el respeto al color de las fachadas, a la altura y volumen de las edificaciones, así como por el ajuste de la cartelería, entre otras acciones.
Formando parte Programa Consejo Goes, creado en 2006, se están coordinando, con actores públicos, acciones de gestión para el mejoramiento y desarrollo de la zona.
Uno de los aspectos importantes sobre los que se ha actuado, con el propósito de mejorar la calidad del espacio público, tiene que ver con el manejo de la contaminación visual generada por el exceso de cartelería tanto en cantidad como en tamaño. Se ha actuado para ajustar dichos elementos publicitarios de forma que se ubiquen en los edificios patrimoniales sin distorsionar la imagen original de la construcción. Otro tema sobre el que se ha actuado es el color de las fachadas. La costumbre era la utilización de colores intensos y llamativos para destacarse de forma individual, generando un gran desorden visual y distorsión de la imagen original del Conjunto del Barrio Reus. La Comisión en búsqueda de ser fiel al diseño histórico y de contribuir a generar espacios más armónicos, ha promovido el uso de colores semejantes al revoque original, creando espacios más amables para los vecinos, vecinas, consumidores y visitantes.
La OAP gestiona el Área Patrimonial, datos de contacto:
Horario de atención: lunes, miércoles y viernes de 11 a 15 hs
Teléfono: 1950 4709
Dirección: José L. Terra 2220 esq. Martín García.
Correo electrónico: cep.reusnorte@imm.gub.uy
Web: https://montevideo.gub.uy/institucional/dependencias/oficina-del-area-patrimonial-del-barrio-reus-al-norte
Mapa del Área Patrimonial Barrio Reus al Norte
Arenal Grande y Carlos Reyles año 2014
Arenal Grande y Carlos Reyles año 2023
Fotografia Histórica - Calle Benito Chain e Inca. Fuente: Biblioteca Nacional
Benito Chain e Inca (2023)
Fotografia Histórica - Arenal Grande. Fuente: Biblioteca Nacional
Arenal Grande (2023)