El Café Vaccaro ocupa un lugar destacado en la Zona de Goes como espacio de referencia; prestó servicios como Restaurante y Café hasta junio del 2017.
En los comienzos del Siglo XX, los comercios eran pocos. Los más representativos: el Bar Lluvia de Oro en Arenal Grande y Blandengues; el Recreo de “Bigote”, que se instalaba en verano en pleno Goes (Domingo Aramburú, Guaviyú, Justicia) y el Bar Yurumín (luego Vaccaro).
El Vaccaro se ubica en la esquina de la calle Domingo Aramburú y la Avda. Gral. Flores, haciendo cruz con lo que fue la Terminal Goes, donde Jerónimo Vaccaro, inmigrante italiano conocido como Yurumín, abrió un almacén y bar. Según el Dr. Juan Carlos Patrón, cronista del Barrio Goes, el bar de Yurumín pasó a ser muy concurrido, dado su proximidad con la Estación Goes y los tranvías. Mientras Vaccaro atendía el almacén, área más “familiar”, tres de sus cinco hijos se dedicaban al expendio de todo tipo de bebidas. Esta parte del comercio se mantenía abierta la noche entera. Con el correr de los años, el despacho de bebidas se fue extendiendo, a la vez que se reducía el almacén, hasta transformarse exclusivamente en café y bar.
En 1928 se reemplazó por el edificio actual y cambió su nombre a Café Vaccaro.
Quienes han estudiado sobre el Café, entre ellos Alejandro Michelena y Eduardo Mérica, coinciden en destacar entre sus asiduos concurrentes a personalidades como fueron el mencionado Dr. Patrón quien fue autor de la célebre pieza teatral "Procesado 1040" y sobre todo el libro "Goes y el Viejo Café Vaccaro"; el Sr. Carlos Brussa, el Sr. Alberto Candeau que fue el primer actor de la Comedia Nacional; el pintor Julio Verdié, al poeta Roberto Ibáñez y al crítico literario Rubén Cotelo.
Este Café, de acuerdo a Patrón, fue identificado por personas no residentes en el barrio como un referente por ser centro de actividades culturales, sociales y recreativas durante muchos años. A fines de la década del 20, pasaron por sus instalaciones personajes folklóricos de la zona, magistrados y políticos; profesores y estudiantes universitarios; jugadores de ajedrez de la trastienda; literatos y periodistas; artistas teatrales y plásticos. Se tocó y cantó el tango. Venían espectadores de barrios cercanos como La Comercial, Jacinto Vera, Reducto y hasta del Centro.
Fueron atracciones del Vaccaro otras voces del barrio como Romeo Gavioli y Carlos Roldán, cantante de Canaro, que nacido en La Comercial en 1913, fue un hijo adoptivo predilecto de la zona hasta que se trasladó a Buenos Aires. Sobre la puerta del Vaccaro por General Flores se colocó una placa con el texto: “Aquí cantó Carlitos Roldán”. Además, es destacable la presencia de Roberto Fugazot, autor del tango “Barrio Reo” en alusión al Barrio Reus Norte, donde había nacido.
Además, cuenta Patrón que en una de las mesas del café se reunían médicos y estudiantes de medicina, que dieron lugar a que en el año 1934 se gestara el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay.
Tanto Roberto Fugazot como Patrón y Carlos Roldán son recordados en el nomenclátor de la ciudad con plazuelas y calles en el barrio.
Autoría: Comisión Especial Permanente (CEP) y Oficina del Área Patrimonial (OAP) Barrio Reus al Norte
Dirección: Mercado Agrícola de Montevideo
Correo electrónico: cep.reusnorte@imm.gub.uy
Vista de la Av General Flores, esquina Domingo Aramburu, de fondo se ve el Café Vaccaro. Fuente: www.montevideoantiguo.net
Situación actual 2023. Vista desde Domingo Aramburú y Av. Gral. Flores. Fuente: Foto de CEP BRN.
Detalle cúpula año 2020. Fuente: Foto de CEP BRN.
Fachada Av. Gral. Flores año 2020. Fuente: Foto de CEP BRN.
Plano de Ubicación de Café Vaccaro. Elaboración CEP BRN
Datos Café Vaccaro
Dirección: Av. Gral. Flores 2448, D. Aramburú 1624/1626
Fecha de realización: 1920 aprox.
Destino original: Almacén y despacho de bebidas de Yirumín
Destino actual: Local comercial en planta baja. Hotel Aramburú en planta alta.
Denominación: Edificio Café Vaccaro
Bien de Interés Municipal (BIM)
Son aquellas construcciones, espacios, o elementos urbanos, poseedores de valores intrínsecos particularmente relevantes desde el punto de vista cultural, que dada su naturaleza son significativos para una comunidad local, de acuerdo a lo definido en el Decreto N°35.477(2015).
El Café Vaccaro es declarado BIM en 2020 a través del Decreto N°37.590.