Back to top

EL SENDERO DE LA HISTORIA

Parque Munich - Parque Oriental - Plaza Pedro Poveda

Introducción

En los comienzos del siglo XX, el consumo de cerveza crecía rápidamente, la industria tenía protección estatal, con la aplicación de altos gravámenes a la cerveza importada. Los avances tecnológicos permitían la venta en botellas, extendiendo el consumo más allá del lugar de producción.

En ese contexto, nació la Sociedad Anónima Cervecería Oriental. Su presidente e impulsor fue el empresario Numa Pesquera, quien representaba a uno de los grupos económicos familiares más importantes de la época, Pesquera y Cía, importadora y distribuidora de productos de almacén (Almacenes Libertad) y consignataria de frutos del país (Granja Melilla). Numa Pesquera, además de su destacada actuación empresarial, fue presidente del Club Nacional de Football en el período 1923-25. Se lo recuerda también como un filántropo. En este parque instaló una policlínica gratuita para los empleados, sus familias y público general.

El nacimiento de la Cervecería Oriental y del Parque Munich

En setiembre 1923 esta Sociedad compra en el barrio Atahualpa, la Casa Quinta de Agustín Carbonell, también llamada de los Alemanes, predio de 30.000 m2, limitado por el Camino Burgues, Bulevar Artigas, con fondos a Espinillo y a un callejón luego transformado en la calle Andrés Cheveste. El límite oeste corresponde a lo que hoy es la calle Guardia Oriental.

Este predio se transformó en un innovador complejo productivo de la región, diseñado por ingenieros alemanes expertos en infraestructura cervecera que trabajaron con su colega uruguayo Juan Tarragó. Se producía cerveza, pero también hielo (pocos hogares tenían heladeras), helados, y se vendía levadura.

Este complejo industrial y comercial, muy importante en la historia económica del país, se inauguró el 21 de diciembre de 1926, con la presencia de Luis Alberto de Herrera, presidente del Consejo Nacional de Administración, entre otras autoridades. Ese día comenzó a funcionar la planta de la Cervecería Oriental y se habilitó el Parque Munich para el expendio de cerveza, en un espacio donde se estimulaba y difundía su consumo.

“Con el Parque Múnich en cierto sentido las cervecerías volvieron a los ‘recreos’ de antaño, a los grandes espacios en que se difundía y estimulaba el consumo de cerveza”.1 (El parque fue también llamado “Del Recreo”). Esta tendencia ha resurgido actualmente vinculada al auge de las cervezas artesanales.

El Chanchito era una atracción cervecera del Parque Munich. Una cerveza negra que en esa época era recomendada para las embarazadas, que venía en porrón de cerámica que la gente luego utilizaba para calentarse los pies en invierno.

También se vendía en barriles de madera, de mayor volumen. La Cervecería Oriental producía tres tipos de cerveza: Rubia, Morocha, Negra. “La Rubia, para disfrutar el verano. La Morocha, compañera del otoño. La Negra, pasión para el invierno.” Así decía un aviso publicado en el diario  El Plata, del 25 de setiembre de 1930.2

Se consumía en el lugar, en vasos o botellas.

En la cervecería se podía comprar hielo y levadura, además de la cerveza en botella, en porrón o barril, todo repartido en carros tirados por caballos y pequeños camiones. La fábrica Oriental producía más de 100.000 kilos de hielo por día.

Funcionamiento del complejo

De acuerdo a crónicas de la época, la planta estaba organizada del siguiente modo:

  1. La residencia original de don Agustín Carbonell fue residencia del administrador.
  2. Se la adaptó para su utilización como oficinas administrativas, y las caballerizas ahora serán garajes y talleres mecánicos.
  3. En el camino Burgues quedaba el frente de la cervecería, a la que se accedía por una calle interna que finalizaba en una explanada.
  4. A la derecha estaba la Administración, y
  5. A la izquierda se encontraba la fábrica de cerveza y hielo equipada con la más avanzada tecnología alemana, suiza y estadounidense.
  6. El complejo productivo continuaba en dirección oeste, hacia los fondos que limitaban con el bulevar Artigas.
  7. A ambos lados de un amplio corredor al aire libre, estaban ubicadas las secciones: Frío, Tonelería, Botellería, Mecánica, Herrería, Tornería, Carpintería, Atracadero, Comercialización.
  8. Glorieta de los novios o de los enamorados
  9. Pabellón de la música
  10. Cancha de bochas
  11. Depósito de bancos, mesas y sillas del parque
  12. Comedor y horno de pizzas.
  13. Acceso al Parque
  14. Expendio de cerveza

El Parque Múnich rápidamente se transformó en un sitio familiar que convocaba a los uruguayos de todo el país. Para saber cómo era y qué significó socialmente, es muy ilustrativo el testimonio de la profesora Susana Stillo,3 publicado en el sitio web del barrio Atahualpa:

[...] cómo era el parque Munich [...] una arquitectura muy llamativa y cuidada, [...] ese parque de recreo que tradicionalmente reunía, durante las fiestas de Año Nuevo y de Fin de Año y después cualquier día lindo de primavera y de verano, a las familias que les encantaba a muchísimas, esperar el Año Nuevo y pasar por ejemplo Nochebuena en familia en lo que se llamaba “El Recreo”, ese parque Munich al que se accedía por un sendero que estaba bordeado por enormes cubos todos de mayólica importada donde predominaba el color verde, verde esmeralda, con unos arabescos bellísimos y en cada uno de ellos estaban plantados arbustos, también había árboles, casi todos medio exóticos, evidentemente especies traídas de Europa y todo rodeado de mesas metálicas de color verde, lo mismo que las sillas que me parecen que las estoy viendo. Y cercanamente a esas instalaciones había un predio cerrado con vidrios en el que se despachaba la cerveza rubia, generalmente, en los clásicos chops, me acuerdo de ver en grandes bandejas, rebosante la espuma de los chops que se servían en las diferentes mesas donde era solamente obligatorio consumir la cerveza del lugar o malta o alguna otra de las bebidas que ellos vendían, pero preferentemente cerveza. Después se podía traer la comida pero el que no traía [...] tenía toda una gama de comidas preparadas para comprar dentro del propio parque. Porque arrimados al fondo del parque había una serie de comercios, tipo rotisería actual que algunos vendían pizza y fainá, otros pollos al espiedo, otros fiambres, de manera que había una variedad para elegir. También había un precioso pabellón de la música en el cual muchas veces había una orquesta. Había también una pérgola [...] Las casas que actualmente tienen frente a Guardia Oriental tienen detrás un alto muro, bastante alto, que justamente corresponde a la primitiva estructura de ese parque Múnich [...] En la década del 30 y del 40, mucha gente no tenía heladera e íbamos a adquirir hielo a la cervecería Oriental. [...] en un mueblecito que estaba forrado de cinc se colocaba el hielo que envuelto en diario duraba bastante, y allí se colocaban para refrescar los alimentos. También cuando se acercaban las fiestas la gente de nuestro barrio pasaba con el barrilito de cerveza y la canillita correspondiente porque muchísimos tomaban el chop directo desde el barril que compraban.”

La fusión de Cervecería Oriental y el cambio de nombre del parque

Como consecuencia de la crisis económica mundial del año 1929, que se prolongó durante la década del 30, la industria cervecera volvió a transformarse en un monopolio, con la fusión en abril de 1932 de los dos establecimientos que operaban, Cervecerías del Uruguay y Cervecería Oriental, origen de la que todavía hoy es la empresa dominante del sector: Fábricas Nacionales de Cerveza S.A. No obstante, aún se produce cerveza con este nombre.

En 1943 el Parque Munich cambió su nombre por el de Parque Oriental luego de que el 25 de enero de 1942 el gobierno uruguayo rompiera relaciones diplomáticas con la Alemania nazi, Italia y Japón. Aunque la dirección ejecutiva de la empresa era nacional, todos sus técnicos eran austríacos y alemanes, que fueron despedidos y sustituidos por cerveceros de otras nacionalidades.

Desaparición del Parque y Cervecería

Las transformaciones continuaron y en 1953 llegó el cierre de la Cervecería Oriental y su parque, aunque la planta industrial siguió siendo utilizada por Fábricas Nacionales de Cerveza hasta 1959. Con una mirada nostálgica de la sociedad montevideana de la época, se incluye este poema del poeta Mario Varangot, escrita en 1929 en homenaje al Parque Munich y que lleva su nombre y muestra su importancia en la vida de la época.

PARQUE MUNICH 4

Hay una affiche exacto para tu reclame:

un hombre en mangas de camisa que bebe un chopp

frente a una mesa con naturaleza muerta de vanguardia.

El traje limpio de los domingos estivales

se despoja de su pelusa virgen

y la deja adherida a los bancos barnizados de bier.

Una mosca fiel nos bordonea en cuarta el verano

con la insistencia de la guitarra - cintas y extramuros - de Silva Valdés.

Parque Munich, nos das un cansancio de perro

y nos llenas como un aljibe en invierno.

Tienes árboles que se agachan cargados de polvo

a mojar los cuchillos de sus hojas en los bocks helados.

El fiel retrato de una dulce mujer,

pedacito de sueño asombrado en las lanzas de las pestañas

y que perfuma para mi corazón las violetas de sus miradas,

apagaría todas las antenas que me traen los ruidos del mundo

y a tí, Parque Munich, hermano de la Playa Ramírez,

te rompería como a la luna en el agua de un pozo

donde un niño tira una piedrita de color.

¡Cuántos tragos de fresca dulzura he bebido

en la magnoglia que forman tus manos

oh, mi compañera del Parque Munich!

El Fútbol: los cerveceros

Racing Club de Montevideo se instaló en el predio de Burgues y Bulevar Artigas, donde hoy funciona una dependencia del Banco de Seguros, a fines de 1923. Empieza a ser local en su barrio, en una cancha que se ubicaba en la esquina de Boulevard Artigas y Asencio, Frente al Parque Múnich, donde estaba la Cervecería Oriental.

Allí estuvo la vieja cancha, situada frente a la célebre Cervecería. De ahí su nombre de Cerveceros. En 1940, compran un predio en Sayago.

Plaza Pedro Poveda

En 1960 se fracciona el predio propiedad de Fábricas Nacionales de Cerveza conformándose la plaza y padrones actuales. En 1961 se instala el colegio Pedro Poveda, el espacio público se acondiciona como tal en la década del 70, por demanda de los vecinos a las autoridades de la época. La plaza recibe su denominación actual en el año 1998 (Decreto de la Junta Departamental de Montevideo Nº 28.180), a solicitud del colegio y vecinos del barrio Atahualpa.

El Municipio C ha realizado obras de Conservación y mantenimiento en el año 2012, así como el alumbrado diferenciado de la plaza.

Vea la Propuesta del Presupuesto Participativo 2016 sobre este espacio.

-------

  • 1. JACOB, Raúl. “Los grupos económicos en la industria cervecera uruguaya: una perspectiva histórica”. Citado en El Sitio, boletín electrónico Número 18 - Instituto Uruguayo de Numismática.
  • 2. OLVEIRA RAMOS, A. “Crónicas Migrantes”.
  • 3. Página web del barrio Atahualpa.
  • 4. Este poema fue publicado en la revista Cartel (panorama mensual de literatura y arte), No 1, diciembre 15 de 1929. Cartel fue una publicación que se editó entre 1929 y 1931 bajo la dirección de Julio Sigüenza y Alfredo M. Ferreiro, San José 870, Montevideo. Escribían en esta revista, entre otros, Emilio Frugoni, Francisco Espínola (hijo), Homero Martínez Albín y Pedro Leandro Ipuche. Al final de la página 2 de ese primer número, se puede leer una publicidad que dice: “El café de “CARTEL”, Tupi - Nambá”, en clara referencia a que los autores de esta publicación se reunían en el legendario Tupi - Nambá. Citado en El Sitio, boletín electrónico Número 18 - Instituto Uruguayo de Numismática. 

BIBLIOGRAFÍA DEL TEXTO