Desde principios del Siglo XX, Goes fue asentamiento de industrias importantes para el país. De las más destacadas ha sido la Fábrica de Alpargatas, que producía fundamentalmente calzado de lona con suela de yute.
En un principio este producto se producía en forma manual, pasando a una fabricación industrial en 1885 de la mano de la sociedad anónima Fábrica Argentina de Alpargatas. Por su bajo precio y comodidad se popularizó rápidamente y en poco tiempo se expande a Uruguay y Brasil.
Alpargatas del Uruguay S.A. inició su actividad en Goes el 1° de septiembre de 1890, en un local de dimensiones reducidas, y comenzó la construcción de su planta industrial en la década de 1910, la cual sufrió dos ampliaciones en 1923 y 1928. Ésta se desarrollaba en dos edificios, uno en la Manzana 643, limitada por José L. Terra, Segunda Uruguayana (actual Isidoro de María), Martín García y Guavichú (actual Ramón del Valle Inclán); más otro enfrente, en la esquina de José L. Terra y Guavichú, de menores dimensiones.
La fábrica contaba con varias secciones, entre ellas, alpargatería, hilandería de yute, tejeduría, tareas administrativas, y servicios anexos para el mantenimiento de las máquinas, carpintería, calderas.
En su época de apogeo la fábrica de Goes llegó a tener una planilla de más de mil trabajadores y una admirable red de servicios sociales, como consultorios gratuitos médico y odontológico, sala de primeros auxilios, y otros.
El personal comenzó a disminuir después de un largo conflicto de tres meses entre el sindicato y la empresa, en el año 1988. En septiembre de 1995 trabajaban en Alpargatas alrededor de 450 personas y todas fueron enviadas al seguro de paro. Las actividades fueron disminuyendo paulatinamente, hasta el cierre de la empresa en 1996.
Las instalaciones en desuso comenzaron a deteriorarse. El local de la esquina de las calles Isidoro de María y José L. Terra fue comprado por la Universidad de la República y reciclado como anexo de los servicios universitarios de la zona Goes, de las facultades de Medicina y Química, a las que se asignaron sectores diferentes.
Las obras, con proyecto de la Dirección General de Arquitectura de la Udelar, se iniciaron en el año 2003, en varias etapas. Los estudiantes, muy numerosos, constituyen un aporte importante a la vida actual del barrio, con su dinámica y juventud.
El sector de la Facultad de Química, J. P. Sáez, tiene acceso por la calle Isidoro de María. Las obras se realizaron en el periodo 2010-2017. En este edificio de planta baja más seis plantas y subsuelo, se acondicionaron para biblioteca, aulas, cafetería y otros.
El anexo de la Facultad de Medicina, con acceso por la calle José L. Terra, correspondía al área de carga y descarga de vehículos de la fábrica, antes con grandes puertas metálicas, ahora con ventanales.
En cuanto al edificio principal, se definió que se transformaría en viviendas. Hubo un primer proyecto en el año 1998, bajo el régimen de promoción privada, del Arq. Fernando Giordano, en colaboración con Inda / Vanini arquitectos, llamado “Terrazas del Palacio”, que lo adaptaba para viviendas con un espacio central abierto. Este emprendimiento fue muy afectado por la crisis económica del año 2002. Las obras se detuvieron y nunca se retomaron. De las 425 viviendas proyectadas sólo se finalizó una cuarta parte, que corresponden a las ubicadas en la esquina de José L. Terra e Isidoro de María. Los inversores abandonaron el proyecto, las obras quedaron truncas, y la mayor parte del edificio comenzó a deteriorarse.
La iniciativa se retomó años más tarde con un nuevo proyecto a cargo de la firma Pinto/Turovlin arquitectos, “Altos del Libertador”, que se realizó en tres etapas, desde el año 2012 hasta el año 2018.
La fisonomía y la forma original del edificio se conservaron, permitiendo mantener la presencia de Alpargatas en el barrio y en el paisaje urbano, ahora reconvertido. Superada la decadencia, ha recuperado su lugar en la ciudad y, sobre todo, constituyendo un testimonio de la importancia en la historia y evolución del barrio Goes. Además, es una referencia visible del carácter obrero de Goes en las primeras décadas del siglo pasado.
Artículo elaborado por la Comisión Especial Permanente del Barrio Reus al Norte.
Fuentes:
https://www.montevideoantiguo.net/fabrica-de-alpargatas/
https://udelar.edu.uy/plandeobras/plataforma-ex-alpargatas/
Trabajo inédito - Goes y su plaza - Arq Cecilia Fernandez
Fábrica de Alpargatas, año 1950. Fuente: Montevideo Antiguo
Ex Fábrica de Alpargatas, edificio de viviendas “Altos del Libertador", año 2025.
Talleres, Fábrica de Alpargatas, año 1950. Fuente: Montevideo Antiguo
Oficinas, Fábrica de Alpargatas, año 1950. Fuente: Montevideo Antiguo
Servicios Odontológicos, Fábrica de Alpargatas, año 1950. Fuente: Montevideo Antiguo
Plataforma ex Alpargatas, facultades de Medicina y Química, año 2017. Fuente: UdelaR
Plataforma ex Alpargatas, facultades de Medicina y Química, año 2017. Fuente: UdelaR
Plataforma ex Alpargatas, facultades de Medicina y Química, año 2017. Fuente: UdelaR