El evento se llevará a cabo en el local del Club Reducto, ubicado en San Fructuoso 1350 esq. García Morales, a partir de las 19:00 y hasta las 21:00 hs.
Participarán los Profesores adj. Licenciados Nelson de León y Andrés Techera, un residente de Psicología en Hospital Vilardebó, trabajadores del Centro Benito Menni, integrantes de Radio Vilardevoz, y un diputado integrante de la Comisión de Salud.
Además se realizará la presentación del libro “Salud mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en Salud Mental".
Algunas de las propuestas de cambio para una nueva Ley de Salud Mental (SM) son:
1. Hoy en el Uruguay siguen habiendo manicomios (Asilos, hospitales psiquiátricos, colonias, casas de “salud”) que funcionan como depósitos para locos y pobres. Queremos una ley de SM que cierre esos lugares y abra espacios de salud en la comunidad.
2. Hoy en el Uruguay tenemos un sistema de salud mental que sigue centrándose en la enfermedad con un enfoque biologicista, ignorando el sufrimiento, la capacidad y los recursos sanos de la persona. Queremos una ley de SM que haga énfasis en la prevención, promoción, buen trato, contención y el acompañamiento y abordaje comunitario; con equipos interdisciplinarios.
3. Hoy en el Uruguay el electroshock se sigue aplicando y se hace de forma indiscriminada. Es una acción terapéutica agresiva, invasiva, poco efectiva, que genera efectos secundarios graves en la salud integral de la persona.
Queremos una ley de SM que elimine éstas terapéuticas y en caso de ser aplicadas que sean del control del órgano revisor.
4. Hoy en Uruguay los denominados pacientes psiquiátricos se encuentran vulnerados en los derechos humanos básicos. La pobreza, la calle profundizan y generan mayores dificultades para la integración social. La SM debe ser considerada de modo integral, siendo las condiciones materiales y físicas de existencia, fundamentales para cualquier proceso de atención y rehabilitación. Queremos una ley de SM que facilite el acceso a los derechos universales, civiles y políticos de las personas con padecimiento psíquico. Vivienda, trabajo, educación, cultura con nuevas políticas intersectoriales e interinstitucionales que den respuesta a éstas problemáticas.
5. Hoy en Uruguay son mínimas las oportunidades de inserción laboral para personas con padecimiento psíquicos.
Queremos una ley de SM que desarrollo políticas de inclusión laboral, que contemplen las capacidades de trabajo de personas con padecimiento psíquico, promoviendo jornadas flexibles (4 a 6 hs), tareas y remuneración acorde. También entendemos importante fomentar las experiencias de autogestión, cooperativismo que aportan al desarrollo de la economía social y al proceso integración.
6. Hoy en el Uruguay la situación de abandono en la que se ha dejado a la SM también ha afectado el desempeño de los trabajadores, que sostienen y reproducen lógicas de encuentro. Queremos una Ley de SM con participación activa de los trabajadores, que incluya espacios de formación y cuidado, desde una perspectiva de derechos humanos.
7. Hoy en el Uruguay los usuarios de SM no son tenidos en cuenta en el diseño de los procesos de atención y rehabilitación.
Queremos una ley de SM que garantice y promueva la participación de los usuarios de salud mental en el diseño, aplicación y seguimiento de las políticas en SM.
8. Hoy en el Uruguay persisten imaginarios sociales que estigmatizan a los locos como peligrosos, delirantes, alienados, incapaces.
Queremos una nueva ley de SM que instituya otros modos de nombrar la locura y promueva políticas activas de educación,comunicación y cultura.
Este material, recibido del Centro Cultural Bibliobarrio, fue elaborado con material de Radio Vilardevoz y Asamblea Instituyente de salud mental, desmanicomalización y vida digna.
Están todos invitados a debatir sobre la temática en cuestión. Los esperamos.
Organiza:
- Centro Cultural Bibliobarrio
Apoya:
- Comisión de Salud Zonal 16
- Concejo Vecinal Comunal 16
- Municipio C