Back to top

Opresión según el arte

El escultor Javier Landa exhibe su muestra "LÍNEAS OPRESORAS II" en el Centro de Desarrollo Cultural, Turístico y Económico entre el 10 y 30 de setiembre.

Reseña de la exposición

La propuesta se basa en líneas, barrotes que intuyen toda esa opresión y estas barreras que muchas veces pueden ser casi imperceptibles, pero que en definitiva llevan a que se habite el espacio con muchas limitaciones ya sea por la condición sexual, raza, sexo, clase social, edad, religión, entre otros.

La opresión es una relación social injusta, por la explotación, la represión, la discriminación o la negación de los derechos humanos. Se asocia casi siempre con regímenes autoritarios (dictaduras), pero puede extenderse hasta las interacciones humanas más elementales que se basan en el desequilibrio de poder, esto puede observarse en todos los ámbitos de la vida cotidiana, familia, comunidad, espacio público, etcétera.

La opresión, con su opresor y su oprimido, también puede considerarse como un estado interno, con un escenario anímico, mental y espiritual. En muchos casos se puede llegar a dar un comportamiento mimético: de explotados actuando como explotadores. De masas llorando por genocidas.

El oprimido, en algunas casos vive la doble tensión entre el ansia de la libertad y el miedo de conquistarla. Rechaza los códigos y rituales del opresor -su habla, su ropa y sus celebraciones-, pero no es excepcional que luego los adopte, incluso como signo de superioridad.

Precisamente, el prejuicio de inferioridad, es otro rasgo señalado del oprimido; la idea de que lo extranjero es mejor, que pertenecer a una determinada raza es un estigma, que la opresión es el castigo a nuestra pereza, que no cumplir con el modelo hegemónico de masculinidad es sinónmio de debilidad, son algunos esquemas de ese enfoque que se traspasa generacionalmente desde nuestros tatarabuelos.

La narrativa visual no solo hace referencia al dolor y sufrimiento por las diferentes formas de opresión y degradación, sino también se ocupa de cuestiones puramente plásticas y estéticas como el color. El color como forma y las formas como construcciones estéticas a partir de otras formas acumuladas o aisladas.

Sobre la muestra

La exposición estará compuesta por hasta 20 pinturas y 5 volúmenes de diferentes tamaños acompañados por una ambientación sonora que reforzará el mensaje que el artista expresa en cada una de sus piezas.

Sobre el artista

Javier Landa (Montevideo, 1979) es oriundo de José Batlle y Ordoñez (Lavalleja), inició sus estudios de Escultura en Montevideo en la Escuela Pedro Figari con la artista Nimar Salmini.

Cursó Talla en Madera, Restauración, Museología, Fotografía, Serigrafía, Audiovisual y participó en diferentes seminarios, charlas y simposios sobre artes (presenciales y virtuales).

Se desempeña como docente de Espacio Ciencia Social y Artístico de la Universidad del Trabajo de Uruguay desde el 2013.

Como artista visual utiliza distintos materiales y soportes para la realización de su obra: objetos tridimensionales, objetos encontrados, intervenciones urbanas individuales y colectivas, también recurre a medios y soportes tradicionales como papel, telas, grabado, dibujo, pintura, collages, fotografía, etc.

Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Uruguay y el extranjero en las que se pueden destacar:

  • Intervención urbana “Homenaje a las artes” junto al Taller Barradas (2007).
  • Exposición individual “Sin nombre” volúmenes, Intendencia Municipal de Montevideo (2009).
  • Exposición Internacional de Arte Escultórico Minero” Urb. San César, La Molina, Perú (2009).
  • Encuentros de escultores en Palmar (2007 a 2016).
  • Exposición permanente en Taller de Arte Puerto Zurja (2010 a 2013).
  • Encuentro Internacional Arte x Parte para la acción y la reflexión, Berazategui-Argentina (2013). Exposición individual de Xilografías experimentales “Razones para vivir” Ministerio de Relaciones Exteriores (2014).
  • Exposición individual “Líneas Opresoras”, Casa de la Cultura Afrouruguaya (2015), y Municipio de La Paz (2016).
  • Exposición colectiva "Abramos las puertas hacia la expresión”, Paraguay (2016).

Lugar

El Centro de Desarrollo Cultural, Turístico y Económico del Municipio C queda ubicado en la Av. Luis A. de Herrera 4712 esquina Vasco Da Gama. La locación opera como polo para la expansión de la cultura con la realización períodica de muestras artísticas y sede de muchos de los cursos, talleres y actividades que se realizan en el Municipio para todos los vecinos.