Back to top

Plaza Terminal Goes

Plaza Ex Terminal Goes

Estación de tranvía eléctrico La Transatlántica (año: s/d). Fuente: www.montevideoantiguo.net

La Plaza Terminal Goes es una referencia física de la vinculación, desde sus inicios, de la zona con el transporte. En este espacio público aún hay elementos que refieren a la historia de la zona, que la identifican y caracterizan fuertemente en sus diferentes períodos: Estación de Tranvías (1880-1957) y Terminal de Ómnibus (1976-1994).

En el área involucrada se identifican elementos significativos que refieren a su historia, tales como las estructuras metálicas de los techos, los dos rieles que se conservan en el sector cercano a la calle Marcelino Sosa y el edificio de la Administración sobre la Av. Gral. Flores, pertenecientes a la vieja Estación de Tranvías. Del periodo de la Terminal de Ómnibus se reconoce el trazado en el pavimento de los que fueron los andenes. Destaca la presencia de esculturas, como la realizada por el escultor Germán Cabrera en 1988 y las del escultor Octavio Podestá creadas recientemente, utilizando rieles de tranvías removidos en las obras de acondicionamiento de espacio público. Estas obras forman parte de “La Ruta Octavio Podestá”, circuito que une las distintas obras del artista emplazadas en el territorio del Municipio C, reconocidas por su valor histórico y turístico (Decreto 37.375 de la Junta Departamental de Montevideo).

Los elementos referidos guardan relación con el pasado de la zona, integrándose a obras de arte en una dinámica de creación de piezas testimoniales que perduran, posibilitan su vigencia en el tiempo y se proyectan al futuro como referencia histórica.

Edificio de Administración de Estación Goes año 2005

Edificio de Administración de Estación Goes (año: 2005). Fuente: CdF

Carteleria

Cartelería histórica (Año: 2019). Fuente: Centro Comunal Zonal N°3. Autor: Arq. Germán Díaz

rieles

Sector rieles sobre Marcelino Sosa (Año: 2019). Fuente: Centro Comunal Zonal N°3. Autor:Arq. Germán Díaz

escultura german cabrera

Escultura de Germán Cabrera (Año: 2019). Fuente: Centro Comunal Zonal N°3. Autor: Arq. Germán Díaz

El Tramway

“El Tramway” de Octavio Podestá (Año: 2019). Fuente: Centro Comunal Zonal N°3. Autor: Arq. Germán Díaz

Little Tranway

“Little Tramway” de Octavio Podestá (Año: 2019). Fuente: Centro Comunal Zonal N°3. Autor: Arq. Germán Díaz

 

Cambios de uso de un lugar icónico del barrio

La actual Plaza Terminal Goes ubicada entre las calles Domingo Aramburú, Marcelino Sosa, Carlos Reyles y la Av. General Flores ha sido desde sus orígenes un singular espacio para el barrio. En este lugar se han registrado muchos cambios que acompañaron el desarrollo de la ciudad y en particular la evolución del transporte urbano capitalino. Recorrer brevemente su historia ayuda a reconocer y valorar las huellas del tiempo que encontramos hoy en esta significativa manzana.

El primer servicio de transporte a caballo comenzó a circular por Montevideo a mediados del siglo XIX y con el paso del tiempo comenzaron a aumentar las líneas conforme surgía la necesidad de traslado de personas y mercancías. Es el caso de la línea que unió desde 1875 la zona ubicada en las inmediaciones de las actuales Facultades de Medicina y Química y el centro. Allí se encontraba el mercado (Plaza Sarandí y posteriormente de las Carretas) que abastecía de productos frutícolas y agrícolas al centro de la pequeña ciudad de Montevideo. Según da cuenta Mario Pienovi el servicio de tranvías a caballo era operado por la empresa Tranvía Oriental, siendo la línea Norte la primera en unir Ciudad Vieja con Goes, la empresa que pronto contaría con dos recorridos por la zona inauguró en 1880 la Estación Goes.

En 1906 y una vez electrificada la red, la empresa Tranvía Oriental fue adquirida por la empresa alemana de tranvías eléctricos llamada La Transatlántica, la que 20 años después pasaría a manos de la compañía inglesa Sociedad Comercial de Montevideo. En 1947 a partir de la nacionalización de esta última se creó la Administración Municipal de Transportes Colectivos de Montevideo (AMDET), con el cometido de sustituir los tranvías por una nueva red de transporte, dando inicio al retiro paulatino de los tranvías de las calles montevideanas. En 1955 se suprimieron numerosas líneas de tranvías y hubo una gran extensión de la red de trolebuses. Finalmente, en 1956, entró en la Estación Goes el último tranvía y en 1957 dejaron de circular los tranvías eléctricos en la ciudad.

La Estación Goes que en sus orígenes ocupaba una extensión mayor fue divida en dos partes por la prolongación de la calle Marcelino Sosa. La manzana sobre la Av. General Flores fue convertida en Terminal de Ómnibus para servicios interdepartamentales de corta distancia. En la década de los ochenta se acondicionó el resto del padrón como plaza, trasladándose la biblioteca Horacio Quiroga a la planta alta del edificio de la administración de la Estación. La remodelación incluyó la instalación de una obra del escultor Germán Cabrera en un sector frentista a la Av. Gral. Flores, cercano a dicho edificio.

Otro evento significativo tuvo lugar en el año 1992 con la inauguración del edificio del Centro Comunal Nº3 (CCZ3), ubicado junto al edificio de Estación. Dos años más tarde el traslado de la Terminal de Ómnibus de Goes a la ubicada en las calles Galicia y Río Branco, provocó consecuencias negativas en las actividades económicas en el barrio. De esta manera, comenzó un proceso de deterioro en la zona y en particular en este espacio público, situación que comenzó a revertirse a partir de 2006 con la recuperación de la plaza. En el marco del programa Presupuesto Participativo de ese año, el acondicionamiento del espacio fue la propuesta más votada para dicha convocatoria.

En el año 2011 finalizaron las obras realizadas en varias etapas, comenzando un período de uso intenso de la Plaza.

Al año siguiente, en el mes de abril se inauguró el Centro Cultural Terminal Goes (CCTG), reciclaje del edificio de la Administración, con fondos de la Comisión Europea a través del Proyecto Habitar Goes, uno de los programas de rehabilitación de este barrio.

En 2016 comenzaron las obras previstas en el Plan de Saneamiento IV, con el objetivo de mejorar el desagüe de pluviales de la zona y mitigar los efectos negativos de eventos de lluvias extraordinarios. Para ello se construyó un tanque de amortiguación subterráneo en un gran sector de la plaza hacia la calle Carlos Reyles. Las obras incluyeron la remodelación del sector que es afectado por la construcción del tanque, mejorando la iluminación y previendo equipamientos recreativos, culturales y deportivos: fotogalería, un escenario, juegos saludables y pista de skate.

Al año siguiente desapareció la última vinculación de este espacio público con el transporte, debido al cese de la venta de tarjetas del Sistema de Transporte Metropolitano (STM) y de boletos bonificados en las boleterías de la plaza.

Las mencionadas obras se inauguraron en setiembre de 2018 y se iniciaron otras de reacondicionamiento del resto de la plaza: espacio de juegos para público infantil, área verde, colocación de referencias históricas y recuperación de la estructura metálica.

Ese mismo año se implantó en el área verde la obra “El Tramway”, del escultor Octavio Podestá realizada con rieles de tranvías que fueron removidos en las excavaciones para la obra de saneamiento. Posteriormente fueron descubiertos nuevos rieles y el mismo escultor creó otra obra denominada “Little Tramway”, ubicada en el sector verde sobre Av. Gral Flores. 

Tanto las esculturas como la incorporación en el pavimiento de rieles con inscripciones alusivas a las empresas transportistas son referencias testimoniales del uso original, representando los valores patrimoniales de la plaza y contribuyendo a mantener viva la memoria del sitio.

Los cambios y mejoras introducidos impactaron positivamente generando nuevos usos, sociales,  deportivos y culturales, de diversos alcances, contribuyendo de este modo a la resignificación de un espacio vital para el barrio pero con proyección a la ciudad, el cual durante más de un siglo fue testigo del intenso movimiento provocado por las sucesivas terminales de transporte público.

Datos Plaza Terminal Goes

Dirección: Av. Gral. Flores entre Domingo Aramburú y Carlos Reyles.
Fecha de realización: 1880, con reformas sucesivas.
Autoría: Tranvía El Oriental S.A., reformas Centro Comunal Zonal 3.
Destino original: Terminal Tranvía “El Oriental”, Estación Goes (1880-1957). Terminal de ómnibus interdepartamentales (1976-1994).
Destino actual: Plaza Terminal Goes, Centro Cultural Terminal Goes y Centro Comunal Zonal 3.

Bien de Interés Municipal (BIM)

Las intervenciones de recuperación y puesta en valor de la Plaza Terminal Goes promovieron la declaratoria de Bien de Interés Municipal en 2020. Se recuerda que los BIM son aquellas construcciones, espacios, o elementos urbanos, poseedores de valores intrínsecos particularmente relevantes desde el punto de vista cultural, que dada su naturaleza son significativos para una comunidad local, de acuerdo a lo definido en el Decreto N°35.477 (2015). La declaración ofrece garantías vinculadas al mantenimiento y conservación de los valores que motivaron la declaración. 

 

Autoría: 

Comisión especial permanente Barrio Reus al Norte CEP, Oficina de Área Patrimonial Barrio Reus al Norte. OAP

Dirección Mercado Agrícola de Montevideo

Correo electrónico  cep.reusnorte@imm.gub.uy

Bibliografía: 

Decreto N°37.599. Declaración BIM de la Plaza Terminal Goes

Pienovi, Mario (2009). La biblia del transporte urbano: 155 años de historia del transporte urbano de Montevideo.